000 | 02032nam a2200289 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 001595714 | ||
003 | AR-LpBBA | ||
005 | 20250401094919.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 220616s2023 ag gr 001 f spa | ||
020 | _a9789500769075 | ||
024 | _aDBA010833 | ||
040 |
_aAR-BaBN _bspa _cAR-BaBN _eaacr _dAR-LpBBA |
||
044 |
_aag _car-c |
||
080 | 1 |
_a821.134.2(82)-31 _22016 |
|
100 | 1 |
_aAsís, Jorge, _d1946- _eautor _4aut _912449 |
|
245 | 1 | 0 |
_aFlores robadas en los jardines de Quilmes / _cJorge Asís. |
250 | _a1 ed. | ||
260 |
_aBuenos Aires : _bSudamericana, _c©2023. |
||
300 |
_a368 p. ; _c21 cm. |
||
490 | 1 | _aIdentidades Bonaerenses | |
500 | _aEn portada: «Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta». | ||
520 | 3 |
_aFlores robadas en los jardines de Quilmes se publicó por primera vez en 1980 y rápidamente se convirtió en un best seller. En los años de hierro del Proceso militar, Asís irrumpía en la escena literaria y en poco tiempo vendió 200.000 ejemplares, una cifra absolutamente inusual en la Argentina. Cuestionado por izquierda y por derecha, este libro que revisaba la militancia de los 70 de forma picaresca e impiadosa levantó una polvareda de discusiones. Las aventuras amorosas de los protagonistas, el sexo explícito y el dilema del exilio generaron todo tipo de comentarios entre los círculos intelectuales de la época. Hoy, a casi treinta y cinco años de este clásico inoxidable, escrito con una Olivetti Lexicon, el lector tiene la oportunidad de sumergirse en la aventura de leerlo con otra perspectiva. Porque no hace falta ser un erudito para entender que Jorge Asís no es solamente un buen escritor o un agudo analista político, sino una de las figuras centrales de una generación literaria a la que nunca terminó de pertenecer. _c(Descripción del editor). |
|
655 | 4 |
_aNovela _912239 |
|
810 | 1 |
_aBuenos Aires (Provincia) _bMinisterio de Gobierno _bDirección General de Cultura y Educación _tIdentidades Bonaerenses _912365 |
|
942 |
_2udc _cBK _n0 |
||
999 |
_c34516 _d34516 |